Danielle Allen cree que nuestra democracia necesita renovación – Harvard Gazette
En la visión de Danielle Allen de una sociedad justa, cada ciudadano experimentaría el empoderamiento, tanto en su vida privada como en nuestro gobierno compartido. Lograr esto, según Allen, requiere un mundo en el que las personas tengan un equilibrio trabajo-vida-civismo y ciertas necesidades fundamentales aseguradas: atención médica sencilla y asequible, bajos costos de vivienda y energía, y buenos trabajos que integren a las personas en la productividad de un entorno dinámico, economía inclusiva.
Nada de esto se puede lograr sin una mayor inclusión, capacidad de respuesta y participación en la democracia, dijo Allen, profesor de la Universidad James Bryant Conant y director del Centro de Ética Edmond y Lily Safra, quien explora este marco de «liberalismo de poder compartido» en su nueva libro, “Justicia por Medio de la Democracia”.
“No es un concepto nunca antes visto. Es solo que, hasta ahora, solo hemos logrado compartir el poder parcialmente”, dijo Allen, quien prevé una mayor representación en los puestos gubernamentales, así como en los empleadores, lo que permite que los trabajadores tengan tiempo para participar en la vida cívica. “Eso es lo que significa ver la diversificación de quién ocupa el cargo, ver la diversificación de las posiciones de liderazgo en toda la sociedad. Está en desarrollo en todo el país, pero podemos hacerlo mejor”.
Allen se sentó con el Gazette para hablar sobre su libro y el curso sobre el mismo tema que enseñó este semestre. La entrevista ha sido editada por su extensión y claridad.
GACETA: En su libro, argumenta que el camino más seguro para crear una sociedad justa donde los individuos puedan prosperar es a través de la democracia, en la que los ciudadanos sean participantes activos y compartan el poder entre sí. ¿Qué te inspiró a escribir sobre este tema?
ALLEN: Soy de un pueblo que ha amado y luchado por la democracia, por lo que como herencia familiar tengo un compromiso fundamental con la democracia como bien humano, como fuente de empoderamiento de las personas, las familias y las comunidades.
Por parte de mi padre, mi abuelo ayudó a fundar uno de los primeros capítulos de NAACP en el norte de Florida en los años 40, que era un trabajo muy peligroso. Por parte de mi madre, mis bisabuelos lucharon por el derecho al voto de las mujeres y mi bisabuela fue presidenta de la Liga de Mujeres Votantes en Michigan en los años 30. Tuve la suerte de crecer en una red de personas (tías, tíos y primos) todos los cuales estaban muy comprometidos política y cívicamente, y yo daba por sentada la democracia.
Eso fue cierto hasta que vi a mi propia generación surgir en el mundo. En la generación de mis padres, todos ascendieron, pero mi generación ha experimentado lo que yo llamo una «gran separación». Aquí me siento como profesor titular en Harvard, que considero que es, literalmente, el papel más privilegiado del mundo, pero al mismo tiempo tengo primos que ya no están con nosotros debido al trastorno por uso de sustancias y el homicidio. Esa historia de la gran separación en mi familia ha coincidido con una gran separación en la historia del país: desigualdad de ingresos, desigualdad de riqueza, encarcelamiento masivo y polarización.
Realmente fue cuando perdí a mi primo más joven, Michael, sobre el cual escribí en un libro anterior, “Cuz”, que intenté responder estas preguntas sobre: “¿Qué se necesitaría para que la democracia estableciera esa base? para florecer, y permitirnos unirnos de nuevo? Seguí buscando respuestas, y con el tiempo me llevó a este argumento, que pone a la democracia en el centro de la teoría de la justicia.
GACETA: ¿Podría explicar el “liberalismo de poder compartido” y qué lo hace diferente?
ALLEN: El liberalismo consta de dos cosas: la protección de los derechos y la cuestión de cómo se organizan las partes del gobierno para asegurar esos derechos. La idea básica es que si realmente se va a lograr la visión de la protección total de los derechos, eso también requiere compartir el poder y la responsabilidad. No se puede reservar el poder a unos pocos, ya sean personas con propiedades, hombres blancos o tecnócratas. No puedes hacerlo si tu objetivo es, en realidad, asegurar los derechos para todos.
La historia de la filosofía típicamente ha dividido los derechos en dos categorías: libertades negativas o libertades frente a la interferencia del gobierno y libertades positivas o libertades para participar. Durante más de un siglo, la filosofía política liberal ha priorizado las libertades negativas sobre las libertades positivas, por lo que las libertades negativas se han considerado «no sacrificables», pero las libertades positivas (el objetivo de la participación) se han considerado «sacrificables».
Entonces, la idea ha sido que podrías tener una sociedad justa si la gente realmente no llega a participar, siempre y cuando tengas servidores públicos benévolos que protejan las libertades negativas. Pero estoy diciendo que no obtendrá la protección real que la gente necesita a menos que la gente también tenga libertades positivas completamente protegidas.
GACETA: ¿Cómo es el poder compartido ideal y qué tendencias estamos viendo actualmente en los EE. UU.?
ALLEN: Derechos de decisión en las instituciones políticas, por lo que la participación política, pero también en las organizaciones y en todas las diferentes estructuras de la sociedad civil. Los derechos de decisión en las instituciones públicas se hacen efectivos a través de la votación, pero también a través del servicio de jurado y el servicio designado, escribiendo cartas a sus representantes, a través de la candidatura a un cargo.
En todo este país, nuestras tasas de participación electoral son más bajas que en otras democracias desarrolladas. Y en demasiados estados del país, las tasas de registro de ciudadanos hispanos, asiáticoamericanos y afroamericanos están por debajo del 50 por ciento.
Además, en todo el país hay cargos locales, tanto elegidos como designados, que no se llenan porque la gente ni siquiera los conoce o no se postula para ellos. En este punto, tenemos desiertos de noticias en todo el país que hacen que sea muy difícil para las personas ver lo que sus funcionarios públicos están haciendo en realidad, por lo que no pueden pedirles cuentas. Tenemos muy pocas elecciones impugnadas, en términos generales.
Entonces, hay muchas cosas que no son saludables en nuestras estructuras actuales de participación. Compartir el poder se trata de brindar salud en todas esas dimensiones, y mi argumento es que si pudiéramos hacerlo bien, también veríamos mejoras en nuestra capacidad para abordar problemas compartidos.
GACETA: También ha estado dictando un curso este semestre con el mismo título que su libro: “Justicia por medio de la democracia”. ¿Cómo ha sido explorar este tema con los estudiantes?
ALLEN: Fue un verdadero experimento. Preparé el curso para tratar de ayudar a los estudiantes a ver que hay un nuevo paradigma emergente para pensar en la economía política. Comenzamos mirando a pensadores anteriores: Keynes y Hayek y Friedman y Nozick y Rawls; y luego en una generación más reciente de trabajo: Amartya Sen, Elizabeth Anderson, Philip Pettit, y mi libro para ayudarlos a ver qué cambios para las teorías de la sociedad y la economía si se pone esta cuestión de la distribución del poder al frente y al centro de su análisis.
Luego dedicamos un tiempo a la política pública, analizando los tipos de políticas que parecen importar más una vez que haces esto: la política de vivienda, por ejemplo, y las políticas de empleo. Fue una clase divertida, porque era una mezcla de estudiantes de la Escuela Kennedy y estudiantes universitarios de la Universidad, y creo que todos apreciaron la interacción entre las escuelas. Era un grupo de estudiantes muy comprometidos que estaban en la clase, y creo que la combinación de filosofía política y política pública les dio mucho que masticar.